jueves, 22 de enero de 2009

ENTRE EL MITO Y LA RAZÓN

7 RAZONES PARA NO CONFORMAR LA MACROREGIÓN
Colón veía sirenas en el Caribe y creyó encontrar el paraíso terrenal en la desembocadura del Orinoco. No hay nada que hacer, el idiota internacional es un soñador incurable…
Álvaro Vargas Llosa. (Manual del Perfecto Idiota).


¿Dónde está el Piloto de nuestra Región Huánuco?
Se está planteando alegremente que podíamos conformar la Macroregión, argumentándose diversas razones que es conveniente analizar las a la luz de los hechos, contrastando si es que éstas tienen sostenibilidad técnica o finalmente son el fruto de improvisaciones encantadoras que podrían llevarnos a cometer una de las “locuras” más grandes de nuestra historia. Son muchos los áulicos que sostienen que oponerse a esta decisión de conformar la Macroregión no es sino, que fruto de desidia o poco entendimiento de la descentralización. Sin embargo, vamos a analizar si los argumentos esgrimidos hasta la fecha son valederos o no. La viabilidad de la pretendida Región no es fruto de este análisis, sino, demostrar que lo argumentado hasta hoy, tiene poca consistencia.

1.- CANON REGIONAL.- Esto es uno de los argumentos favoritos y que esgrime con su verborrea clásica don Jorge Espinoza, a la par del Presidente de Ancash, quien alegremente manifiesta que al conformarse esta Región, se va a “juntar”, el canon de las 3 regiones llegando a una cifra astronómica de 9 mil millones de soles. O sea, nos quieren hacer creer que Ancash va a "compartir" sus miles de millones con Huánuco, sólo porque es parte de la Región Norcentro. Del mismo modo, Ucayali haría lo mismo, compadeciéndose de Huánuco que no tiene tanto canon. ¿Alguien en su sano juicio puede creer eso? Bien difícil. Hemos visto que en el Sur del país, Tacna y Moquegua, casi se matan mutuamente solo por unos cuantos millones que ni siquiera pueden gastar en su totalidad. Este argumento es sencillamente falaz y sin sentido.

2.- LA REGIÓN MÁS GRANDE Y PODEROSA DEL PAÍS.- Este argumento pertenece al clásico enfoque desarrollista del siglo pasado. El creer que todo lo “grande” siempre es sinónimo de “poderoso”. No es así. Antiguamente se creía que aquellos países que poseían oro y plata en su territorio eran los más desarrollados y por ende poderosos. Afortunadamente, la ciencia económica se encargó de destruir este mito cuando demostró que aquellos países que eran capaces de transformar la materia prima y no las que los poseen necesariamente eran los que podían ser considerados fuertes y poderosos. Al respecto, veamos lo que dice A. Oppenheimer en su famoso libro “Cuentos Chinos”, “… está el mito presente en todos nuestros países, de que lo que está en el subsuelo es lo que nos garantiza el desarrollo. Es más importante tener gas o riquezas enterradas que tener yacimientos productivos…. Este es el cuento chino más grande de la actualidad, porque lo que está ocurriendo en el mundo es exactamente lo contrario: los países – y por ende las regiones- que tienen más recursos naturales son los más pobres… Los recursos naturales convierten a los países en tontos”. Continúa Oppenheimer enfatizando. “… Las materias primas en el mundo de hoy representan el 4% del PBI mundial. Si te fijas en las empresas más grandes del mundo, hace veinte años eran petroleras o de alimentos, hoy en día son Microsoft y Google, empresas de servicios o de alta tecnología…”. – Alguien por allí sigue insistiendo estúpidamente en su tesis de “Seguridad Alimentaria” ó “tenemos costa, sierra y selva”, o peor aún, “tenemos ingentes recursos”; y con ese enfoque hacen los planes de desarrollo regionales. ¡Por eso estamos mal! ¡Entiendan! Grande no siempre significa poderoso, sino, pregúnteles a Taiwan o a Suiza.

3.- LLEGAR AL BRASIL.- “Articulación comercial de los océanos Pacífico y Atlántico”, dice por allí un supuesto experto en Desarrollo Regional. Es que sencillamente, siguen pensando “a la antigua”. ¿Quién le ha dicho que Brasil quiere comerciar con el Perú por esta parte del país? Sólo esa concepción anacrónica del desarrollo que alguien tiene en su cerebro y que no logra desprenderse. En primer lugar, para que Brasil intente salir al Pacífico por esta zona (ver mapa)., tendría que atravesar medio Brasil, ya que la zona más industrializada y productiva de este gran país, se encuentra en la zona sur, por lo que es esta zona la exportadora por excelencia y aquella que quiere a la fecha, llegar al Pacífico, pero para eso tiene pues otras vías, ya que la prioridad de Brasil no es el mercado peruano, pequeño y atomizado, sino, el mercado asiático y para eso necesita un Puerto en el Pacífico y lo más probable es que este puerto está localizado geo- estratégicamente en Chile o en Colombia (ver mapa). Además, todos los entendidos saben que Chile ha dado prioridad al Corredor Bioceánico Norte, que unirá los puertos de Santos (Brasil) y Arica (Chile). A propósito, Chile ya está preparando un inmenso Megapuerto en Mejillones, dado el aumento de las exportaciones y el crecimiento de las economías del Asia-Pacífico. Es decir, cuanto la tendencia de los países es hacia el Oeste, nosotros tontamente queremos ir al Este. Eso es ir tras de la historia. Eso es de los ’50. No hay que hacerle caso.

Por lo tanto, con excepción de Manaos, - el cual limita frontalmente con Iquitos y no con Huánuco ni Ucayali- la selva de Brasil casi no es muy productiva que digamos. La principal zona industrial y de alta productividad brasileña se encuentra en el sur de este país. Pero, entonces, ¿Con qué ciudades se planea realizar el intercambio comercial cuando se aperture la famosa “carretera hacia el Brasil”.? Pues, nada menos que con las dos únicas que limitamos fronterizamente; es decir, Cruzeiro del Sur en el Estado de Acre, con una población de 86 mil habitantes, así como lo oye, 86 mil habitantes, es decir, la cuarta parte de la población de Huánuco. ¿Le venderemos algo o nos venderán ellos a nosotros? ¿Cuánto costará unir Ucayali con Cruzeiro del Sur? Pues, nada menos que 128 millones de dólares[1].

¿Cuáles son los objetivos de este disparatado proyecto? Veamos lo que dice la página Web de ICAA (Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina)[2] –sabe Dios que significará eso- “Facilitar el intercambio comercial entre el Perú y Brasil uniendo las ciudades Pucallpa (Perú) y Cruzeiro do Sul (Brasil), así como con los mercados asiáticos”. ¿Qué? ¿¡¡Los mercados asiáticos!!? Que yo sepa, Asia queda para el otro lado. ¿No sería mejor conquistar los mercados asiáticos desde el Puerto del Callao, el cual está más cerca, hay que invertir muy poco en carreteras y mediante este puerto que ya está listo para exportar podríamos hacerlo a cualquier parte del mundo? ¿Por qué tenemos que ir todavía a Brasil-Cruzeiro Do Soul o Río Branco y desde allí hacia Asia? Locuras, locuras que sólo se les pueden ocurrir a nuestros políticos criollos.
Probables rutas de salida por territorio chileno de la zona industrial
de Brasil hacia el Pacífico.



La otra ciudad a la que quieren llegar para comerciar es Río Branco (estado de Acre), cuya población asciende a 290 mil personas. Pero el problema es que río Branco es frontera con Madre de Dios (Puerto Maldonado) y no con Huánuco.
[3] (ver mapa), por lo tanto, este mercado es lejísimo para Huánuco y comentar sobre las imposibilidades de ser “conquistado” por esta macro región es ser ya necio.

Pueden observar la inmensidad de lejanía que separa a la Región propuesta Hco-Ancash-Ucayali, de las ciudades de Brasil. ¿Acaso no está más cerca Lima-Callao y exportar por allí hacia todo el mundo? ¿Por qué ser necios? Imagínense la distancia (flechas) para llegar a Manaos vía Iquitos o directo desde Pucallpa (vía aérea). Eso es una locura. MANAOS.- Esta si es una ciudad de categoría dentro del territorio brasileño, pero está nada menos que al noroeste de Brasil, casi limita frente a Iquitos. (Loreto) y no a Huánuco ni a Ucayali. A ver, una simple pregunta: ¿Alguien sabe cuánto cuesta fletar un avión de carga para llevar productos a Manaos desde Huánuco o Ucayali? ¿Alguien sabe cuánto cuesta el flete para llevar vía fluvial desde Pucallpa hasta Manaos algún producto? ¿Saben cuánto demora ir desde Iquitos vía fluvial hasta Manaos? Tres días aprox. No es mejor y más económico sobre todo ir hacia Lima y desde allí a cualquier parte del mundo, que ir hasta Pucallpa, luego a Iquitos y finalmente alcanzar Manaos. Locuras, locuras….

4.- EXPORTAR POR DOS PUERTOS: Otro de los argumentos esgrimidos es decir que esta futura Maro Región tiene dos puertos: Pucallpa y Chimbote; los cuales podrían ser muy bien aprovechados para “exportar”. ¿Será cierto eso?. Veamos: En primer lugar, Chimbote es en realidad un Puerto, especializado como embarcadero de harina de pescado y como puerto eminentemente pesquero. Esa es su especialidad. Reconvertirlo para que se pueda “exportar” por allí implica mucha inversión de parte del gobierno central y peor aún, del regional, ya que incluso no está considerado en el Plan de modernización de puertos a nivel nacional, ni siquiera para su pronta privatización. A continuación, muestro los puertos a modernizar por parte del Estado para los próximos años:
Puerto de Chimbote. Especializado en pesca para exportar mayormente sólo harina de pescado.Inversiones Portuarias:
-
Paita (US$ 50 millones).
- Bayóvar (US$40-50 millones)
- Puertos Amazónicos: Sarameriza (US$6 millones) e Iquitos (US$8 millones) y navegabilidad ríos (?).
- Inversiones complementarias
- Paita-Yurimaguas (US$220 millones).
- El Reposo Sarameriza (US$180 millones)
- Inversiones Productivas
- Fósfatos de Bayóvar (US$250-300 millones).
- OLMOS 1ra etapa=30,000 has.(US$240 millones
)

Como ven, por ninguna parte aparece “el mejor puerto del país”, pero que no tiene nada de estratégico para las futuras relaciones comerciales del Perú con el resto del mundo. Sin embargo, el Presidente de Ancash fácilmente habla de su “gran puerto” que le serviría dizque a esta futura Región para exportar. Si esto es cierto, entonces sencillamente que muestre que Ancash en este momento debería ya estar exportando hacia los diversos mercados vía ese puerto. ¿Ancash ha incrementado sus exportaciones en los últimos años vía este Puerto? ¿O todavía requiere que se forme la “Macro Región para que empiece a exportar? ¿Qué le impide a Ancash exportar ¡Ya!, hoy mismo por Chimbote? ¿Qué le impide a Huánuco exportar vía el Callao hacia cualquier país del mundo? Nada. Sólo la falta de competitividad señores y eso no se consiguen con retórica ni fanfarroneadas. ¡Claro que hemos ganado premios a la mejor papa el mundo!. Eso es innegable. Pero, puede el Gobierno Regional mostrar que como resultado de esa acción ha mejorado la competitividad de esas zonas paperas. ¿Se ha enfocado la inversión pública regional mejorando sus sistemas de riego, carreteras, capital humano, tecnología, en esas zonas? Si esto se hubiese hecho, de seguro que nuestros paperos serían más competitivos hoy y estarían listos para exportar y no estar esperando conformar una Macroregión.

El “Puerto” de Pucallpa.- Otro de los tontos argumentos. Disculpen, pero el famoso puerto de Pucallpa no es más que un embarcadero de botes, que no tiene las condiciones mínimas para exportar a gran nivel. ¿Alguien puede contar alguna experiencia exportable desde allí? Nadie. Lean el siguiente párrafo tomado del Plan Estratégico de la Región Loreto: “La configuración geográfica de la Amazonía (dominada por la presencia de grandes ríos y extensos espacios inundables), y la ausencia histórica de inversiones en infraestructura de comunicaciones, hacen especialmente difícil, costoso y lento el transporte de carga y pasajeros en el área…” [4] ¿Están entendiendo ahora lo que significa los costos en una aventura romántica de ir a Brasil?
Ahora veamos lo que dice el Ministerio de Vivienda sobre la problemática del transporte Fluvial en Ucayali. “El sistema fluvial amazónico, comprende algo más de 14,000 Km. de longitud de ríos, considerándose navegables 6,000 Km., siendo sus característica…: que intervienen en los cambios morfológicos comportándose, los ríos como divagantes lo que origina presenten dificultades para la navegación principalmente para naves de 10’ pies de calado.” ¿Entienden? NO es posible mayor calado de navegación. ¿Quieren exportar por el río Ucayali hasta Brasil? Locuras, más locuras…Continuamos en el documento: “En cuanto a la exportación por la vía fluvial, prácticamente no se da, ya que no existen productos para tal efecto y más bien se tiene productos de importación, especialmente acero, cemento y bienes de capital y se efectúa a través del puerto de Iquitos que tiene las mayores facilidades de atención a los buques de “alto bordo”. Otro párrafo: “Actualmente el puerto de Iquitos es el único que presenta posibilidades para efectos de actuar como punto de trasbordo entre naves trans-oceánicas a naves fluviales como chatas, barcazas, etc. Igualmente para la consolidación y desconsolidación de cargas”.

Veamos ahora qué dice este documentos sobre el famoso puerto de Pucallpa: “EN CUANTO AL PUERTO DE PUCALLPA, este se encuentra en serías dificultades por el alejamiento del río Ucayali y en este momento sería imposible realizar maniobras de carga – descarga de unidades de carga de una manera segura y dinámica, como lo exige el sistema, por lo que la reubicación del puerto es imperativa, teniendo en cuenta la importancia de este puerto dentro del corredor centro del Perú …..([5]). ¿Entendieron? No se puede exportar por allí. Al menos no de momento.

Finalmente, algunas interrogantes: ¿Se tienen estudios acerca del intercambio comercial entre estas regiones propuestas? ¿Se tienen montos estimados de cuánto costaría llevar nuestros productos vía Pucallpa al Brasil? ¿Se tienen convenios comerciales de quién nos va a comprar en Brasil? ¿Cuando se va a empezar a exportar al Brasil? ¿Cuando se junten y gasten los 9 mil millones de canon en la Región? (o sea, en el año de la pera...) ¿Acaso no es mejor empezar ¡YA! a exportar vía Callao a cualquier parte del mundo? Ya tenemos carretera hacia Lima, y de allí vía TLCs podríamos vender a todo el mundo y no sólo a Brasil.

Lo más probable es que Brasil nos termine vendiendo algo a nosotros que a la inversa, y el intercambio podría arruinar a algunos empresarios huanuqueños no tan competitivos que digamos. (café por ejemplo).

5.- “VOLUNTAD POLÍTICA”.- Otro Argumento: (para los que creen eso) es que además “existe voluntad política” de los presidentes regionales de Huánuco, Áncash y de Ucayali, , para la integración regional, como factor clave para una verdadera descentralización”. ...O sea, porque el Presidente Regional de Huánuco, se lleva bien y son "patas" con el de Ancash, eso es suficiente para denominarle "voluntad política". Veamos un momento ¿Qué es la política? “La política tiene relación con el ejercicio del poder, el cual, debe conllevar el bien común de las personas. Ya que la política, es una rama más de la ética. La cual se estudia, para enderezar los actos humanos. Para poder discernir entre lo que es correcto y lo que no lo es. Es por lo mismo, que la política, pertenece al rango de estudio de la ética. Ya que la política, se realiza mediante actos humanos, libres y voluntarios. Y al ser parte de las ramas filosóficas, la política debe de tener un fin último Por lo mismo, las autoridades electas, deben ser escogidas por tener una trayectoria recta, dentro de la política. Deben ser personas a las cuales se les pude imitar, por el resto de la sociedad. Una muestra de rectitud y decencia frente al la ciudadanía. De otra manera, con personas o autoridades corruptas, que vician los medios y que ejercen de manera incorrecta la potestad que les ha entregado el pueblo, el camino seguro, será a una corrupción generalizada del fin de la política. No existirá bien común, sino que bien para algunos, para aquellos cercanos a esas autoridades.[6] ¿Qué habrán acordado bajo la mesa los presidentes de esas tres regiones? ¿Acaso una plancha regional mutua o conjunta? ¿Le ha prometido algo Alvarez a Espinoza o viceversa? ¿Por qué tanto afán descentralizador? Sospechoso, muy sospechoso. Finalmente, ¿Eso es descentralización? ¿Y la integración Geoeconómica y Geoestratégica?

6.- LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL.- Este último punto ha sido recalcado por el Presidente de Ancash, diciéndonos que culminado este proceso de la conformación de la Macroregión, TODOS los impuestos generados en la Región se “van a quedar” en la misma región. Y por ende, podrán ser usados en provecho nuestro. 9 ó 10 mil millones de soles calcula este ilusionista que se va a quedar en las arcas regionales. Bien, veamos. La descentralización fiscal busca como fin aumentar la eficiencia y la equidad en el gasto público, y es el “Proceso por el cual se transfieren responsabilidades y competencias fiscales (ingresos y gastos públicos) del gobierno central hacia los niveles subnacionales (regionales y locales) garantizando cierta autonomía financiera”.[7], lo que busca esta descentralización fiscal es : (1) asignación del gasto público. (2) Hacer que los gastos se ejecuten en los lugares donde se generan los ingresos. (3) Desarrollar responsabilidades fiscales en los gobiernos subnacionales (regionales y locales) (4) Mejorar la distribución de los recursos públicos entre jurisdicciones (5) Alentar el autofinanciamiento de los gobiernos regionales y locales, de tal forma que se reduzca el riesgo de generar desequilibrios fiscales y afectar la estabilidad macroeconómica. ¿Leyeron bien? No se debe generar desequilibrios fiscales ni alterar la estabilidad macroeconómica. Puede ser cierto que nos transfieran todos los impuestos recaudados en la zona. Pero de igual forma nos van a transferir muchas responsabilidades de pago, pues para eso sirven los impuestos en el Gobierno Central. O qué está pensando el señor Alvarez, que le van a dar todo ese dinero a cambio de nada. Entonces ¿El Gobierno Central con qué va a pagar sus obligaciones que tiene? Eso se llama desequilibrio macroeconómico.

CONCLUSIÓN.- Este artículo no pretende decir que no se debe conformar la futura Región entre Huánuco- Ancash y Ucayali, el propósito no es ese, sino, que quiero demostrar que los argumentos esgrimidos a la fecha no tienen sostenibilidad técnica. Pueda ser que existan otros argumentos y seguramente eso lo dirá un estudio más serio y correcto, pero todo lo que nos han dicho hasta ahora, he demostrado que está sustentado en medias verdades por decir lo menos (salvo mejor opinión).

Una reflexión final: Hace tiempo que requerimos que nuestros gobernantes pisen el suelo y no anden soñando por allí. Miren un solo ejemplo: ¡A 10 minutos nada más de Huánuco, en el Centro Poblado “La Esperanza” no tienen agua potable! ¡Y así están pensando algunos ilusos en ir a Brasil! Ya es tiempo de actuar y no de hablar. Rememorando a Gonzales Prada: ¡Jóvenes a la Obra, Viejos a la Tumba” ¡Más seriedad por favor! Ya no estamos para Experimentos.

7. ÚLTIMA RAZÓN: ¿Cuál es el intercambio comercial natural que existe entre Huánuco y Ancash que justifique el propósito de formar una Región? Lo mismo con Ucayali. ¿Cuál es la diferencia entre ser un departamento, región, macroregión o lo que sea y cuál es la implicancia que tiene juntarse o no juntarse? ¿Seremos más desarrollados así? No.. Nada impide nuestro desarrollo hoy sin ser macro región. Simplemente la falta de visión de nuestros mandatarios y políticos de turno que están pensando en el 2011 nada más. ¿Cuál es el apuro para ser una Macroregión? ¿Alguien quiere ser candidato en esa región y por eso está apurado? ¿Región Piloto? Yo preguntaría más bien ¿Dónde está el Piloto de nuestra Región Huánuco?


"En la vida ordinaria cualquier tendero es muy capaz de distinguir entre lo
que alguien profesa ser y lo que es en realidad”. Carlos Marx.
[1] http://www.amazonia-andina.org/es/carretera-pucallpa-cruzeiro-do-sul
[2] ICAA, es un programa de conservación de cinco años de duración (2006- 2011) que conjuga los esfuerzos de 20 instituciones públicas y privadas de reconocida trayectoria en la amazonía de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
[3]“ Rio Branco esta en un confin de Brasil, más cerca de Bolivia que de cualquier ciudad importante brasileña”.- http://www.viajeros.com/diarios/brasil/de-rio-branco-a-puerto-maldonado
[4] http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/Perx/perx_loreto/mapa_flujos.htm
[5] http://www.comunidadandina.org/transportes/tema1.PDF. Transporte Fluvial y Vías Navegables en el Perú
[6] http://www.misrespuestas.com/que-es-la-politica.html
[7] http://www.mef.gob.pe/DNEP/presentaciones/descentralizacion_fiscal.pdf

sábado, 17 de enero de 2009

"COMITÉ ANTICRISIS"


BUSCANDO PERFIL PARA EL 2011

Se acaba de forma dizque un "Comité Anticrisis" en la Región Huánuco.

Bueno, no se sabe a qué CRISIS van a combatir, pero aquí les doy algunas ideas de las crisis que tenemos a ver si se abocan a ella, hasta cuando llegue (si es que llega a Huánuco la crisis internacional). Veamos:


- Crisis de DEVOLVER dinero al Tesoro Público (después dicen que están contra el centralismo).

- Crisis del aumento del costo de las Obras (empiezan costando 4 millones y terminan gastándose 8 millones).

- Crisis de la SUBVALUACIÓN de las obras públicas. (Los expdientes dicen que la obra cuesta cierta cantidad, y después abandonan la obra: "falta un adicional" dicen.... Ya sabemos por qué falta dinero. Las manos limpias se han ensuciado señores....

- Crisis en el Hospital Regional de Huánuco, donde es común no encontrar a los doctores en sus consultorios (llegan a las 9 o 10 de la mañana, atienden hasta las 11 y luego no se les halla por ningún lado).

- Crisis de la Violencia Delincuencial en Huánuco, donde la Policía no cumple su papel, la Fiscalía ni el Poder Judicial menos. (creen que con "marchas" los delincuentes van a "sensibilizarse"

- Más crisis (pronto seguiremos...)